La OTE y la OTC de Tenerife participan en el II Encuentro Nacional de OTCs

II Encuentro Nacional de OTCs

La OTE y la OTC de Tenerife participan en el II Encuentro Nacional de OTCs

Elche y Crevillent acogieron los días 2 y 3 de julio este II Encuentro Nacional de OTCs, que reunió a representantes de oficinas de todo el país para reflexionar sobre el futuro de las comunidades energéticas.

La Oficina de Transición Energética (OTE) y la Oficina de Transformación Comunitaria de Tenerife (OTC), impulsadas por el Cabildo de Tenerife, participaron ayer, 2 de julio, en el II Encuentro Nacional de Oficinas de Transformación Comunitaria, celebrado en el Centro de Congresos de Elche, en la provincia de Alicante.

Organizado por el Ayuntamiento de Elche a través de su Concejalía de Medio Ambiente y Agricultura, este encuentro reunió a decenas de oficinas de transformación comunitaria de todo el Estado, convirtiéndose en un foro clave para intercambiar estrategias, visiones y experiencias en torno a la promoción de comunidades energéticas locales desde lo institucional, lo técnico y lo comunitario.

La apertura institucional estuvo a cargo de José Antonio Román, concejal de Medio Ambiente y Agricultura del Ayuntamiento de Elche, Lourdes Aznar Miralles, alcaldesa del Ayuntamiento de Crevillent, y Cristina Vicent López, subdirectora general del Cambio Climático de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructura y Territorio de la Generalitat Valenciana. Cabe destacar que la Comunidad Valenciana es actualmente la comunidad autónoma con mayor número de OTCs en España.

Ponencias destacadas y experiencias inspiradoras

La jornada contó con la participación del divulgador y director general de AVAESEN, Pedro Fresco, quien ofreció una ponencia bajo el título «El papel de las OTCs y las CEs en un contexto de transición energética». En su intervención, destacó la experiencia de la comunidad energética de El Realengo, una de las primeras de España, y subrayó la importancia del aprendizaje colectivo y la necesidad de avanzar simultáneamente desde distintos frentes para asegurar el éxito del modelo comunitario.

Fresco señaló que, para alcanzar una producción energética comparable a la de una central nuclear y competir con las grandes comercializadoras, serían necesarias alrededor de 45.000 comunidades energéticas como la de El Realengo. También se puso en valor el ejemplo de Crevillent como municipio pionero en el impulso de comunidades energéticas de gran escala.

Además, se celebró una sesión informativa sobre la European Energy Community Facility, una iniciativa europea que busca financiar 140 comunidades energéticas con una aportación de hasta 45.000 € por proyecto, y una ponencia sobre el proyecto TRANESOL, que apuesta por combinar energía solar y producción agrícola en terrenos rurales mediante modelos de agrivoltaica, integrando además estrategias de movilidad sostenible.

Mesas de trabajo colaborativas

Durante el día, se llevaron a cabo varias mesas de trabajo participativas, organizadas por temáticas estratégicas, en las que las personas asistentes compartieron ideas, reflexionaron sobre los desafíos actuales y debatieron propuestas concretas para el impulso de las comunidades energéticas:

  • Mesa 1: Las administraciones locales, OTCs y OTEs como elementos tractores en la promoción de las CELs

Se debatió sobre cómo se fomenta la participación ciudadana, qué figuras jurídicas se están adoptando mayoritariamente, y cómo están implicadas las oficinas en el diseño de políticas energéticas locales. También se identificaron barreras para implicar a la ciudadanía en los procesos.

  • Mesa 2: Las CELs como modelo energético innovador

Esta mesa abordó el potencial del autoconsumo colectivo, los modelos económicos y jurídicos más implantados, y el nivel de preparación social ante este nuevo paradigma energético.

  • Mesa 3: Financiación de las CELs y acceso a recursos económicos

Se compartieron experiencias sobre la combinación de fondos públicos y privados, instrumentos financieros innovadores y el papel de las oficinas para impulsar líneas de subvención.

  • Mesa 4: Futuro de las CELs tras la finalización de las OTCs

Se reflexionó sobre la sostenibilidad futura del modelo cuando finalicen los fondos IDAE (31/12/2025), la importancia de consolidar la formación de las comunidades, y la necesidad de estructuras estables para acompañarlas a largo plazo.

  • Mesa 5: Plataformas de gestión energética en entorno CEL

Esta mesa abordó los requisitos que deben cumplir estas plataformas, el acceso a datos energéticos fiables y cómo hacer comprensible la información para la ciudadanía.

  • Mesa 6: El papel divulgador y formativo de las OTCs y OTEs

Se presentaron experiencias de proyectos formativos, herramientas digitales, metodologías de impacto y colaboraciones con universidades y centros tecnológicos.

Desde la OTE y la OTC de Tenerife se participó activamente en cada una de estas mesas, compartiendo el enfoque interdisciplinar y el trabajo realizado en la isla. La experiencia fue altamente enriquecedora, permitiendo intercambiar aprendizajes con otras OTCs del Estado, identificar retos comunes y tejer nuevas alianzas para seguir avanzando en una transición energética más justa, inclusiva y participativa.