La OTE amplía su sección sobre financiación con Certificados de Ahorro Energético (CAE)

Financiación CAE

La OTE amplía su sección sobre financiación con Certificados de Ahorro Energético (CAE)

Tres nuevas guías elaboradas por la OTE explican cómo beneficiarse de los Certificados de Ahorro Energético y convertir el ahorro en una oportunidad económica

La Oficina de Transición Energética de Tenerife (OTE) ha incorporado nuevos recursos informativos en su página web dedicada a la financiación mediante Certificados de Ahorro Energético (CAE), un sistema estatal que permite monetizar los ahorros generados por actuaciones de eficiencia energética.

El objetivo de esta actualización es acercar el sistema CAE a todos los públicos, ofreciendo materiales claros, accesibles y adaptados a las necesidades de la ciudadanía, las empresas y el sector público.

Una herramienta clave para impulsar la eficiencia energética

Los Certificados de Ahorro Energético (CAE) son documentos electrónicos que acreditan una reducción real del consumo de energía final, equivalente a 1 kWh de energía ahorrada. Estos certificados pueden venderse o cederse a empresas energéticas —conocidas como sujetos obligados o delegados—, que los utilizan para cumplir sus compromisos de ahorro fijados por la normativa estatal.

Gracias a este sistema, los usuarios que mejoran la eficiencia energética en sus hogares, negocios o edificios públicos pueden obtener una compensación económica adicional además del ahorro directo en sus facturas.

Tres documentos adaptados a cada perfil

La nueva sección incorpora tres guías descargables elaboradas por la OTE:

  • Guía para la ciudadanía: explica cómo las personas pueden beneficiarse del sistema CAE al realizar mejoras como el cambio a iluminación LED, la sustitución de ventanas o la adquisición de un vehículo eléctrico, recibiendo un reembolso o descuento por los ahorros energéticos generados.
  • Guía para empresas: orienta sobre cómo las pymes y entidades del sector pueden participar como intermediarias o beneficiarias del sistema, optimizando sus inversiones en eficiencia energética y obteniendo ingresos adicionales a través de la cesión o venta de los CAE.
  • Guía para el sector público: detalla cómo los ayuntamientos y administraciones pueden monetizar sus ahorros energéticos a través de licitaciones o subastas públicas, compatibilizando esta herramienta con ayudas y subvenciones ya existentes.

Información práctica y preguntas frecuentes

Además de estas guías, la página incluye un apartado de Preguntas Frecuentes (FAQ) que resuelve las dudas más comunes:

  • ¿Qué actuaciones pueden generar CAE?
  • ¿Qué agentes intervienen en el sistema?
  • ¿Cuál es el valor económico de un CAE?
  • ¿Cómo beneficiarse o participar en la financiación CAE?
  • ¿Qué validez tiene un certificado?

Este contenido permite a cualquier persona o entidad comprender el funcionamiento del sistema y valorar sus oportunidades de participación dentro del marco de la transición energética.

La Oficina de Transición Energética de Tenerife continúa fortaleciendo su papel como punto de información y asesoramiento en materia de energía sostenible, ayudando a ciudadanía, empresas y administraciones públicas a identificar medidas de eficiencia energética, optimizar el consumo y acceder a nuevas vías de financiación como el sistema CAE.

Consulta toda la información y descarga los documentos en la sección de Financiación CAE disponible en: https://oficinarenovables.es/te-asesoramos/financiacion-mediante-cae/