
Día Mundial del Clima: la importancia de los Refugios Climáticos ante los efectos del cambio climático
Hoy, con motivo de la conmemoración del Día del Clima, Tenerife pone en valor los Refugios Climáticos como una medida urgente y necesaria frente a los efectos adversos del cambio climático, especialmente ante las olas de calor cada vez más frecuentes e intensas que afectan a la isla.
Estos espacios, que incluyen desde edificios públicos climatizados hasta parques y zonas verdes naturales, están concebidos para ofrecer alivio térmico, bienestar ambiental y protección, particularmente para personas vulnerables, como niños, personas mayores o con problemas de salud.
¿Qué son los Refugios Climáticos?
Los Refugios Climáticos son espacios seguros y frescos a los que la población puede acudir durante periodos de calor extremo. Además de ofrecer sombra y temperaturas más agradables, también mejoran la calidad del aire, promueven la biodiversidad urbana y contribuyen al secuestro de carbono, ayudando a mitigar y adaptarse al calentamiento global.
Su función no es solo de protección inmediata, sino también de transformación urbana y natural, con beneficios a medio y largo plazo para la salud pública y la sostenibilidad ambiental.
Ejemplos de Refugios Climáticos en Tenerife
En la isla ya se están desarrollando varios proyectos que integran el concepto de refugio climático, apostando por la infraestructura verde y la eficiencia energética. Algunos de los más destacados son:
- Parque Sostenible de Piedra Hincada (Guía de Isora): contará con 5.000 m² de zonas verdes, huertos urbanos y sistemas fotovoltaicos para garantizar la autosuficiencia energética.
- Parque Urbano Sostenible de Toscal Longuera (Los Realejos): con 1.900 m² de superficie, incluirá vegetación autóctona, captación de agua de lluvia y energías renovables.
- Parque Central de Adeje: uno de los más grandes, con 32.000 m² y más de 25.000 especies vegetales, será un importante refugio climático para el sur de la isla.
Marco legal y planificación territorial
La Ley Canaria de Cambio Climático respalda la creación de Refugios Climáticos como medida clave de adaptación al cambio climático. En este marco, el Gobierno de Canarias ha firmado un convenio con la Universidad de La Laguna para desarrollar el proyecto PIMA Refugios Climáticos, cuyo objetivo es identificar, delimitar y conectar espacios naturales que actúen como refugios frente al calor.
Una de las estrategias más destacadas es la creación de corredores verdes, que conectarán diferentes refugios entre sí. Estos corredores no solo facilitan el acceso de la ciudadanía a estos espacios, sino que también fomentan la movilidad sostenible, la migración de especies y el reverdecimiento de los entornos urbanos, mejorando la calidad de vida y la salud ambiental en las ciudades.
Compromiso con un futuro sostenible y resiliente
En este Día del Clima, Tenerife reafirma su compromiso con la adaptación al cambio climático y la construcción de un modelo de desarrollo más resiliente, justo y sostenible. Los refugios climáticos representan una solución concreta y efectiva, pensada no solo para proteger a la población, sino también para transformar los espacios públicos en lugares más verdes, accesibles y saludables.
Desde la Oficina de Transición Energética de Tenerife, apoyamos todas las medidas que apuesten por un territorio más preparado para los desafíos climáticos. Adaptarnos es una necesidad urgente, y los refugios climáticos son una de las muchas herramientas con las que podemos empezar hoy a construir el futuro.