Semana Europea de la Movilidad 2025: de Europa a Tenerife, un impulso conjunto hacia la movilidad sostenible

Semana Europea de la Movilidad 2025

Semana Europea de la Movilidad 2025: de Europa a Tenerife, un impulso conjunto hacia la movilidad sostenible

Hoy arranca la Semana Europea de la Movilidad 2025, una campaña que cada año impulsa la Comisión Europea entre el 16 y el 22 de septiembre. En esta edición, el lema elegido es “Movilidad para todas las personas”, recordándonos que el transporte no es un lujo, sino un derecho que debe estar al alcance de todas las personas.

La movilidad es mucho más que moverse de un sitio a otro: significa poder llegar al trabajo, acceder a la educación, acudir al médico o simplemente disfrutar de un ocio más accesible. Por eso, este año la campaña se centra en combatir la pobreza del transporte, una situación que limita las oportunidades de muchas personas y que debemos abordar desde la justicia social y la sostenibilidad.

A nivel europeo, la movilidad sostenible se refuerza también con nuevas normas técnicas. El reciente Reglamento de Ejecución (UE) 2025/1707 de la Comisión desarrolla la aplicación del Reglamento (UE) 2024/1257, introduciendo tecnologías clave para garantizar vehículos más limpios y transparentes a lo largo de toda su vida útil. Entre sus principales novedades destacan los Sistemas de Monitorización a Bordo (MAB), que controlarán de forma continua las emisiones reales de contaminantes como los óxidos de nitrógeno, y el Pasaporte Medioambiental del Vehículo (PMV), un documento digital accesible mediante código QR que ofrecerá información clara sobre el consumo, las emisiones o la durabilidad de la batería. Estas medidas buscan asegurar que los vehículos mantengan sus estándares medioambientales en condiciones de uso real, al tiempo que aportan más transparencia a las personas usuarias.

España: una Ley de Movilidad Sostenible con cuatro pilares

En el ámbito estatal, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible del Gobierno trabaja en el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, que tiene como meta modernizar el marco jurídico del transporte en España, adaptándolo a los grandes retos sociales, ambientales y tecnológicos. La ley se estructura en cuatro pilares:

  • La movilidad como un derecho social, situando a la ciudadanía en el centro de las políticas públicas y garantizando un acceso inclusivo y universal al transporte, con especial atención a los desplazamientos cotidianos.
  • Una movilidad limpia y saludable, que reduzca las emisiones contaminantes, mejore la calidad del aire en las ciudades y apueste por medios activos como caminar o la bicicleta.
  • Un sistema de transporte digital e innovador, que aproveche las nuevas tecnologías y los datos abiertos para ofrecer mejores servicios y facilitar soluciones innovadoras.
  • Una inversión pública más eficiente y transparente, priorizando la seguridad y el mantenimiento de las infraestructuras, reforzando la participación ciudadana en la toma de decisiones y garantizando una gestión responsable de los recursos.

Canarias: hacia un modelo propio y adaptado a las islas

En el caso de Canarias, la futura Ley de Movilidad Sostenible de Canarias promovida por la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, busca ofrecer un marco normativo específico para el archipiélago. El objetivo es claro: incentivar medios de transporte más sostenibles y saludables en los entornos urbanos e interurbanos de las ocho islas. Algunos de sus ejes clave son:

  • Reducción de emisiones: el transporte es responsable del 42% de los gases de efecto invernadero (GEI) en Canarias, según la Estrategia Canaria de Acción Climática. Reducir esa cifra es una necesidad urgente.
  • Impulso al transporte público y a la intermodalidad: facilitar que las personas combinen distintos medios de transporte de forma más eficiente y con menos emisiones.
  • Movilidad activa y accesible: promover el caminar y el uso de la bicicleta, además de garantizar soluciones de transporte adaptadas a personas con diversidad funcional.
  • Participación social: la norma se está construyendo de forma participativa. Entre abril y junio de 2024 se abrió un proceso de consulta pública y se han celebrado mesas de trabajo con los ayuntamientos y encuentros con asociaciones civiles.

Esta ley permitirá integrar de forma más coherente los transportes terrestre, marítimo y aéreo, garantizando la continuidad en un territorio fragmentado como el insular, y alinear a Canarias con los compromisos internacionales en materia de clima y sostenibilidad.

Tenerife: una inversión histórica para transformar la movilidad

El Cabildo de Tenerife ha aprobado inicialmente el Plan de Movilidad Sostenible de Tenerife 2025–2035, que supondrá una inversión récord de más de 5.000 millones de euros en colaboración con el Gobierno de Canarias y el Estado. Se trata de la mayor inversión en movilidad jamás realizada en la isla y constituye uno de los pilares del recientemente impulsado Gran Pacto por la Movilidad.

Este plan no se limita a actuaciones en infraestructuras, sino que se concibe como una estrategia integral para transformar la forma en que la ciudadanía se desplaza, priorizando el transporte público, la reducción de la congestión viaria, la creación de espacios urbanos más accesibles, la seguridad vial y el respeto al medio ambiente. Entre las principales actuaciones previstas destacan:

  • Infraestructuras viarias: cierre del anillo insular de alta capacidad en tres tramos clave (San Juan–Icod, Los Realejos–San Juan y El Tanque–Santiago del Teide), mejoras en la TF-1 y TF-5, soterramiento de la autopista a su paso por Adeje, y nuevas variantes y conexiones estratégicas como el túnel de la Gorgorana en La Laguna.
  • Transporte público: reestructuración completa de la red de guaguas, con mayor frecuencia, coordinación y mejores conexiones con intercambiadores y otros modos de transporte.
  • Sistemas ferroviarios: recuperación de los proyectos del tren del Sur y del tren del Norte. El primero conectará Santa Cruz con Adeje (con posibilidad de prolongación hasta Fonsalía) y en su primera fase unirá Costa Adeje con el Aeropuerto de Tenerife Sur en 25 minutos, con un coste estimado de 800 millones de euros. El tren del Norte conectará Santa Cruz con Los Realejos, con previsión de ampliación hasta Icod de los Vinos.

El Plan de Movilidad Sostenible de Tenerife busca revertir el elevado índice de motorización de la isla —uno de los más altos del mundo— y avanzar hacia un modelo más justo, equilibrado y sostenible, que mejore la calidad de vida de miles de personas en su día a día.

El papel de la Oficina de Transición Energética de Tenerife (OTE)

En este gran marco europeo, estatal, autonómico e insular, la Oficina de Transición Energética de Tenerife (OTE) acerca la movilidad sostenible a la ciudadanía de forma práctica y cercana. Lo hace principalmente a través de:

  • Asesoramiento sobre subvenciones y bonificaciones, para que tanto particulares como empresas conozcan y accedan a las ayudas disponibles.
  • Asesoramiento en movilidad sostenible e infraestructuras de recarga, resolviendo dudas técnicas y ofreciendo orientación especializada.

A través de la Consejería Insular de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, la OTE es también la encargada de impulsar la red insular de recarga de Tenerife, que permitirá garantizar autonomía y seguridad en los desplazamientos con vehículo eléctrico en toda la isla. Actualmente se han ejecutado 7 estaciones de recarga rápida (50 kW) distribuidas estratégicamente, y en breve se comenzarán a instalar 30 estaciones de recarga semirrápida (22 kW) en los principales municipios, así como una estación más de carga rápida (50kW).

Esta información puede consultarse en el visor de movilidad sostenible del Observatorio del Cambio Climático y la Energía de Tenerife (OCCET), gestionado por la OTE, que muestra en tiempo real la localización de los puntos de recarga y ofrece además una guía práctica para personas usuarias de vehículos eléctricos. Esta guía resuelve cuestiones sobre la compra de vehículos eléctricos, cómo instalar un punto de recarga y su mantenimiento, facilitando la transición hacia una movilidad más sostenible.

Un compromiso compartido

La movilidad sostenible no es solo un reto ambiental: es un derecho social y una oportunidad para mejorar la vida cotidiana de miles de personas. Europa, España, Canarias y Tenerife avanzan en la misma dirección. Desde la Oficina de Transición Energética de Tenerife acompañamos a la ciudadanía en este camino, con el objetivo de construir una isla más limpia, inclusiva y sostenible, donde moverse sea más fácil, rápido y justo para todos y todas.