La OTE asiste a las jornadas “Cambio climático y modelo energético en Canarias. ¿Seremos resilientes?”
Fundación CajaCanarias reúne a especialistas para debatir sobre cambio climático, modelo energético y resiliencia en Canarias
La Oficina de Transición Energética de Tenerife (OTE) asistió el pasado 19 de noviembre a las jornadas “Cambio climático y modelo energético en Canarias. ¿Seremos resilientes?”, organizadas por la Fundación CajaCanarias en su Espacio Cultural de Santa Cruz de Tenerife.
El encuentro reunió a especialistas de referencia para analizar, desde una mirada multidisciplinar, los principales desafíos que afronta el archipiélago en materia de clima, energía, agua y territorio.
Avances y vulnerabilidades frente al cambio climático
Entre las ponencias, destacó la intervención del climatólogo Pedro Dorta, quien expuso las principales certezas e incertidumbres sobre los impactos del cambio climático en Canarias. Señaló que el ascenso térmico es la evidencia más clara, especialmente en las temperaturas mínimas nocturnas, con incrementos superiores a 2 °C por siglo en alta montaña. Alertó también del aumento en la frecuencia e intensidad de las olas de calor —multiplicadas por 17 en zonas de cumbre desde 1950—, del descenso de la inversión térmica y de la merma del mar de nubes, factores que podrían adelantar la temporada de incendios y agravar su comportamiento. Asimismo, subrayó la tendencia a la reducción de precipitaciones en alta montaña, la mayor variabilidad pluviométrica y el aumento del nivel del mar en el entorno del archipiélago.
Debates sobre energía, decrecimiento y nuevos modelos de transición
En el bloque energético, el investigador del CSIC Antonio Turiel planteó la necesidad de adoptar una visión holística que aborde no solo el cambio climático, sino el agotamiento de los recursos y los límites planetarios ya sobrepasados. Explicó que el modelo energético global se enfrenta a restricciones estructurales —como la caída en la producción de diésel o la dificultad de una electrificación completa— y defendió la urgencia de repensar los consumos y reducir la demanda para reforzar la resiliencia.
Por su parte, el economista Agustín González Martín analizó el modelo energético canario, recordando que solo alrededor del 20% de la generación eléctrica procede de fuentes renovables, lo que sitúa al archipiélago por detrás de la media estatal. Subrayó que el incremento del consumo energético tras la pandemia refleja que la transición no puede basarse únicamente en instalar más renovables, sino también en promover el ahorro, la eficiencia, una nueva gobernanza y un reparto justo de beneficios.
La presidenta de la comunidad energética Energía Bonita, Nuria Albet, expuso el papel transformador de las comunidades energéticas como motores de una nueva cultura energética basada en la participación, la gestión democrática de los recursos y la economía del bien común. Compartió la trayectoria de La Palma Renovable y de Energía Bonita —con más de 270 personas asociadas— como ejemplo de organización ciudadana que impulsa la soberanía energética local.
Gestión del agua: retos urgentes y soluciones locales
El bloque dedicado al agua incorporó aportaciones especialmente relevantes para Tenerife. Abel Herrera presentó experiencias de depuración natural, como la implantada en el Parque Rural de Teno, destacando su bajo coste, eficacia y fácil mantenimiento. Carlos Soler, por su parte, analizó la emergencia hídrica desde una perspectiva crítica, señalando que las pérdidas en las redes de transporte superan el 50% en la mayoría de las islas y que esta es la verdadera causa del déficit hídrico, además de las sequías. Finalmente, Laura Montilla presentó soluciones de depuración natural en entornos rurales —como la de Masca— que permiten el aprovechamiento total del agua, integran biodiversidad y funcionan sin consumo energético.
Programa de la tarde: medio rural, territorio y urbanismo
Por la tarde, la jornada continuó con el bloque dedicado a «El medio rural: oportunidades y resiliencia», que reunió diversas intervenciones centradas en el papel del entorno rural en la transición ecológica. Se abrió con la ponencia «Mejorando nuestra relación con el medio rural», impartida por Jaime Izquierdo Vallina, geólogo y experto en desarrollo rural. A continuación, Brenda Rodríguez Concepción, presidenta de la Asociación de Criadores de Cabras de Raza Palmera, y Sergio Rodríguez “Nito”, agricultor y divulgador agroecológico, abordaron conjuntamente las nuevas oportunidades rurales y el papel de la juventud en la revitalización del territorio.
El bloque se completó con la intervención «Ecodiseño y biorresiduos: retos eco-sociales y experiencias en gestión descentralizada», a cargo de Carlos Jiménez, profesor de Diseño de la Universidad de La Laguna, y finalizó con una mesa redonda moderada por Fernando Sabaté Bel, profesor de la ULL. Posteriormente, tuvo lugar el bloque «Edificación, urbanismo y territorio», que analizó la relación entre planificación territorial, movilidad y sostenibilidad. Incluyó las ponencias «Movilidad sostenible y algunas reflexiones acerca del presente y futuro de Tenerife», impartida por Rosa Marina González Marrero, catedrática de Economía del Transporte; «Arquitectura, urbanismo y sostenibilidad», a cargo de Margarita de Luxán, doctora arquitecta y catedrática emérita, y «El impacto del policentrismo sobre el consumo de suelo y la movilidad laboral», presentada por Oriol Nel·lo, geógrafo y profesor universitario. Este bloque concluyó con una mesa redonda moderada por Gloria Gómez, doctora arquitecta especializada en sostenibilidad.
Las conclusiones finales de la jornada fueron presentadas mediante facilitación gráfica, elaborada por el equipo Banda Bisagra, que sintetizó visualmente los principales aprendizajes y reflexiones surgidos a lo largo del día.
Participación de la OTE
La asistencia de la Oficina de Transición Energética de Tenerife a estas jornadas permite fortalecer la colaboración con agentes académicos, sociales e institucionales, así como integrar en su trabajo diario las reflexiones y propuestas en materia de modelo energético, gestión del agua, territorio y resiliencia climática.
La OTE continúa así su línea de participación en foros de reflexión y espacios de conocimiento compartido, con el objetivo de impulsar una transición energética justa y adaptada a la realidad de Tenerife y del conjunto del archipiélago.
- Agustín González Martín
- Antonio Turiel
- Pedro Dorta
- Abel Herrera
- Laura Montilla
- Mesa redonda gestión del agua





