
Canarias mantiene una fuerte presencia en el Encuentro Nacional del Pacto de las Alcaldías 2025 en Tarragona
La Oficina de Transición Energética del Cabildo Insular de Tenerife ha participado en el Encuentro Nacional del Pacto de las Alcaldías 2025, celebrado los días 2, 3 y 4 de abril en Tarragona. Este evento ha reunido a representantes institucionales, técnicos municipales y coordinadores territoriales de todo el país para analizar el avance y los retos en la acción climática local dentro del marco europeo del Pacto de las Alcaldías. Otras instituciones canarias han estado presentes, como los representantes del municipio San Miguel de Abona y los vecinos de las islas de Gran Canaria y Lanzarote.
Durante las jornadas, se abordaron temas clave como la simplificación de los Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES), la adaptación al cambio climático y la necesidad de mayor apoyo institucional y financiero a los municipios. Se destacó el modelo de gestión impulsado por la Diputación de Tarragona, que ha canalizado más de 18 millones de euros en ayudas directas desde 2017 y ha logrado coordinar eficazmente acciones de mitigación, eficiencia energética y energías renovables en más de 100 municipios.
En el marco del evento, también se celebró la Reunión de Coordinación sobre el Pacto de las Alcaldías, donde se compartieron experiencias entre los diferentes coordinadores territoriales y se debatieron estrategias comunes para impulsar el cumplimiento de los compromisos climáticos locales, con la asistencia del representante de la Comisión Europea en Energía y Clima, Bruno Mola. Entre las conclusiones, se subrayó la importancia de reforzar la figura del coordinador territorial como agente clave en la dinamización y seguimiento del pacto, así como la necesidad de contar con herramientas comunes y adaptadas que faciliten el diseño e implementación de los PACES. Además, se incidió en la urgencia de establecer canales de comunicación más eficaces entre los distintos niveles de la administración para acelerar la acción climática local.
Antes de presentar avances en las herramientas de control y seguimiento de los Planes de Acción, el Consejo insular de la Energía de Gran Canaria presenta una de sus iniciativas clave llamada “Oficina de Compensación de Emisiones de Gran Canaria”, donde quieren dar salida a proyectos de compensación de emisiones para aquellas empresas que quieran o estén obligadas a compensar, pero en vez de hacerlo fuera del territorio canario las desarrollen en la propia isla.
A. GESPACES, CONSEJO INSULAR DE LA ENERGÍA DE GRAN CANARIA
El CIEGC ha elaborado, en colaboración con el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), una herramienta de digitalización de los PACES conocida como “GESPACES”, de acuerdo con la metodología propia desarrollada por esta misma entidad y aprobada por el JRC. Entre las principales características de esta herramienta encontramos la gestión de acción del propio Plan que no estén en el documento pero que la entidad local esté realizando. Como el CIEGC es la misma entidad que ha supervisado la redacción de todos los PACES insulares, les es más fácil para almacenar la información siguiendo la metodología que ellos han propuesto. Otra de las características clave es la geolocalización de los inmuebles de todas las administraciones. Además, esta red de información se comparte entre municipios, manteniendo aquellos datos que se quieran en privado. En los próximos meses formarán a los municipios sobre esta herramienta “GESPACES”, y seguirán trabajando con el ITC para implementar mejoras de cara al año 2026.
B. VISORES DE SEGUIMIENTO, GOBIERNO DE NAVARRA
El Gobierno de Navarra ha desarrollado una herramienta para la visualización de datos interactivos y geolocalizados sobre los territorios firmantes dentro de la propia comunidad autónoma, facilitando conocer la evolución de los compromisos adquiridos y la ejecución de las actuaciones. A diferencia de la herramienta de Gran Canaria, aquí son los propios municipios los que reportan las acciones. Una vez el municipio cumplimenta un formulario, la acción es validada por los técnicos de la diputación y finalmente publicada en la herramienta. Otra característica esencial es que se pueden asociar diferentes convocatorias de subvenciones a actuaciones sin ejecutar, buscando oportunidades de financiación pública, además de retroalimentarse a su vez de acciones que se han ejecutado a través de resoluciones de subvenciones públicas que no estaban contempladas en el PACES.
También se subrayó el papel crucial que juegan los entes locales en la transición energética, especialmente en territorios insulares como Canarias, donde se requiere una mayor flexibilidad normativa y técnica para adaptar los PACES a las particularidades del territorio. Desde el Cabildo de Tenerife, se valora muy positivamente el intercambio de experiencias y estrategias desarrollado en este encuentro, así como la oportunidad de establecer sinergias con otras regiones y administraciones comprometidas con la neutralidad climática. Seguiremos trabajando para trasladar este conocimiento a la realidad local y reforzar el papel de los municipios tinerfeños como protagonistas de la acción climática.
La jornada concluyó con una visita técnica al Puerto de Tarragona, donde se expusieron innovadoras soluciones de electrificación, generación renovable y almacenamiento energético aplicadas en infraestructuras portuarias, así como proyectos de restauración ambiental que complementan la transición ecológica del territorio.