Día Mundial del Transporte Sostenible 2025
El 26 de noviembre, Día Mundial del Transporte Sostenible, nos recuerda la urgencia de transformar el transporte para proteger el clima y mejorar la calidad de vida.
Cada 26 de noviembre, el mundo conmemora el Día Mundial del Transporte Sostenible, una fecha proclamada por la Asamblea General de Naciones Unidas con el fin de subrayar el papel crucial que desempeñan los sistemas de transporte en el bienestar social, el crecimiento económico y la conectividad entre territorios, al tiempo que alerta sobre la necesidad de reducir los impactos ambientales asociados a la movilidad actual.
El secretario general de la ONU, António Guterres, recuerda en su mensaje oficial que el transporte “es el sistema circulatorio del mundo”, pero también uno de los sectores que más alimenta el cambio climático, responsable de aproximadamente una cuarta parte de las emisiones globales. La alta dependencia de los combustibles fósiles —que suponen el 91% de la energía utilizada en el transporte terrestre, marítimo y aéreo— evidencia la urgencia de avanzar hacia modelos más limpios, resilientes y eficientes. Según Guterres, la humanidad dispone de las soluciones necesarias: sistemas de transporte público ecológico, electrificación, combustibles renovables, movilidad activa y políticas que reduzcan la presencia del vehículo privado.
El transporte sostenible, entendido como una herramienta transversal para el desarrollo, contribuye a luchar contra la pobreza, reducir desigualdades, mejorar la calidad del aire y promover la inclusión social. En España, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible destaca la necesidad de impulsar una movilidad activa y accesible, de devolver espacio a peatones y ciclistas y de recuperar las ciudades para las personas, atendiendo a criterios de eficiencia energética, salud pública y equidad.
Transporte sostenible: un motor para el desarrollo
Según Naciones Unidas, el transporte sostenible no es un fin en sí mismo, sino una herramienta transversal que permite avanzar en objetivos esenciales como:
- La erradicación de la pobreza.
- La reducción de desigualdades.
- La inclusión y accesibilidad universal.
- El empoderamiento de la mujer.
- La lucha contra el cambio climático.
Un sistema de movilidad sostenible debe ser seguro, accesible, eficiente, asequible y de bajas emisiones, garantizando oportunidades para generaciones presentes y futuras.
La pirámide de la movilidad: priorizar lo esencial
El IDAE propone una herramienta clave para orientar las políticas de movilidad: la pirámide de la movilidad, que establece un orden de prioridad basado en impacto ambiental, eficiencia, seguridad y equidad social.
1. Peatones (máxima prioridad)
Desplazamiento universal, saludable, seguro y sin emisiones. Se deben crear itinerarios accesibles, continuos y seguros, especialmente para niños, personas mayores y personas con movilidad reducida.
2. Bicicletas
Modo limpio, económico, eficiente y adecuado para distancias cortas y medias. Favorece la salud y reduce significativamente el uso de espacio público.
3. Transporte público
Autobuses, tranvías, metro o cercanías: consumen menos energía, reducen emisiones y ahorran espacio. La intermodalidad es clave.
4. Transporte de bienes y servicios
Fundamental para la economía, pero debe estar regulado en horarios y áreas específicas para evitar congestión.
5. Vehículo compartido
Reduce emisiones por pasajero, optimiza el uso del vehículo y disminuye la necesidad de nuevas unidades.
6. Vehículo privado a motor (última opción)
No se trata de prohibirlo, sino de racionalizar su uso, promover alternativas y garantizar que existan opciones más sostenibles antes de recurrir a él.
¿Qué podemos hacer como ciudadanía? Consejos para un transporte más sostenible
Inspirándonos en la guía de Naciones Unidas, algunas acciones clave son:
- Caminar, ir en bicicleta o combinar ambos: la opción más limpia y saludable, ideal para trayectos cortos.
- Priorizar transporte público: sustituir el coche por autobús o tranvía puede reducir hasta 2,2 toneladas de CO₂ por persona al año.
- Compartir coche cuando sea necesario: reduce emisiones, gasto y congestión.
- Usar sistemas de movilidad compartida: bicicletas, patinetes y vehículos compartidos optimizan recursos y reducen la necesidad de fabricación de nuevos vehículos. La Oficina de Transición Energética, iniciativa de la Consejería Insular del Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias del Cabildo de Tenerife, te asesora gratuitamente sobre modelos, instalación de puntos de recarga y ayudas disponibles. Además, el Observatorio del Cambio Climático y la Energía de Tenerife pone a disposición de la ciudadanía la “Guía para personas usuarias de vehículos eléctricos”, un recurso práctico que resuelve dudas sobre consumo, recarga, autonomía y hábitos de conducción sostenible.
- Considerar un vehículo eléctrico si necesitas coche: mejor aún si es de segunda mano, para reducir emisiones asociadas a la fabricación.
Una fecha para reflexionar y actuar
El Día Mundial del Transporte Sostenible es una oportunidad para analizar cómo nos movemos, qué impacto tiene cada decisión y qué cambios podemos impulsar como ciudadanía y como administraciones. Avanzar hacia una movilidad más sostenible significa construir ciudades más saludables, reducir emisiones, mejorar la accesibilidad y proteger el clima. La transformación del transporte no es solo un reto climático: es una apuesta por un futuro más seguro, inclusivo y resiliente para todas las personas.
