Día Mundial de las Ciudades: comunidades energéticas para un futuro urbano más sostenible

Día Mundial de las Ciudades Comunidades Energéticas

Día Mundial de las Ciudades: comunidades energéticas para un futuro urbano más sostenible

Las comunidades energéticas promueven un modelo de ciudad más participativo, resiliente y justo

Cada 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades, una jornada proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013 y conmemorada anualmente desde 2014. Este año, bajo el lema “Ciudades inteligentes centradas en las personas”, las celebraciones oficiales tienen lugar en Bogotá (Colombia), promovidas por ONU-Hábitat.

Esta efeméride busca fomentar la cooperación entre los países y ciudades del mundo para impulsar un desarrollo urbano sostenible, más inclusivo y resiliente frente a los desafíos actuales, como el cambio climático, la contaminación o la desigualdad social.

Según ONU-Hábitat, las ciudades son a la vez víctimas y responsables del cambio climático: concentran la mayor parte de la población mundial y una parte significativa de las emisiones globales, pero también constituyen el escenario idóneo para la acción climática. En ellas surgen algunas de las soluciones más prometedoras para reducir las emisiones, mejorar la calidad de vida y promover una transición energética justa.

Las comunidades energéticas, una oportunidad para transformar las ciudades

Las comunidades energéticas son una de las herramientas más potentes para acelerar la transición hacia ciudades sostenibles. Se trata de agrupaciones de personas, empresas o administraciones locales que colaboran para generar, compartir y gestionar energía renovable de forma colectiva, favoreciendo el ahorro, la eficiencia y la autonomía energética.

Estas iniciativas no solo permiten reducir las emisiones y el consumo energético, sino que también refuerzan el tejido social y económico local, creando una ciudadanía más participativa y consciente del uso responsable de los recursos.

Además, promueven la cohesión comunitaria, impulsan la creación de empleo verde y contribuyen a combatir la pobreza energética, al permitir un acceso más equitativo a la energía limpia.

De esta forma, las comunidades energéticas representan una vía práctica para que barrios, municipios y asociaciones locales lideren el cambio hacia un modelo energético más justo, democrático y sostenible.

Una guía práctica para acercar la energía a las personas

Con el propósito de facilitar el desarrollo de este tipo de iniciativas en Tenerife, la anterior Oficina de Transformación Comunitaria (OTC) elaboró la publicación “Guía práctica de comunidades energéticas”, diseñada para acercar este concepto a la ciudadanía y facilitar su puesta en marcha en barrios y municipios de la isla.

El documento ofrece un recorrido completo, pensado tanto para personas particulares como para asociaciones o administraciones locales que deseen dar sus primeros pasos en la creación de una comunidad energética.

Con un lenguaje claro y accesible, la guía explica qué son las comunidades energéticas, sus beneficios ambientales, sociales y económicos, y por qué representan una herramienta clave para avanzar hacia un modelo energético más justo y sostenible.

De este modo, la publicación se convierte en una herramienta práctica y accesible para que cualquier barrio o municipio de Tenerife pueda impulsar un modelo energético colaborativo y solidario, basado en la gestión compartida de la energía y en la participación activa de la ciudadanía.

Desde la Oficina de Transición Energética de Tenerife (OTE) se continúa trabajando para apoyar a la ciudadanía, empresas y administraciones locales en el desarrollo de proyectos de energía renovable y eficiencia energética, promoviendo un modelo insular alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con las metas climáticas europeas.