La OTE asiste a la presentación del informe 2025 sobre percepciones de la transición ecológica en Canarias

La OTE asiste a la presentación del informe 2025 sobre percepciones de la transición ecológica en Canarias

La OTE asiste a la presentación del informe 2025 sobre percepciones de la transición ecológica en Canarias

El estudio del Observatorio de Transición Justa analiza cómo la ciudadanía canaria entiende y valora los cambios hacia una transición ecológica

La Oficina de Transición Energética de Tenerife (OTE) asistió en el día de ayer, martes 29 de octubre, al acto de presentación del informe 2025 sobre percepciones de la transición ecológica en Canarias, elaborado por el Observatorio de Transición Justa, una iniciativa de la Fundación Moeve y la consultora Red2Red.

El encuentro, celebrado en el Club Oliver de Santa Cruz de Tenerife, contó con la bienvenida de Teresa Mañueco, directora general de la Fundación Moeve, y Mariano Hernández Zapata, consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias. Posteriormente, Mª Jesús Moré, de la consultora Red2Red, presentó los principales resultados del estudio, que ofrece una radiografía actualizada sobre cómo percibe la ciudadanía canaria la transición ecológica y sus efectos socioeconómicos.

Un análisis sobre las actitudes y expectativas ciudadanas

El informe destaca que un 65% de la población del archipiélago considera prioritaria la acción climática, mientras que un 49% afirma comprender el concepto de transición ecológica. Además, el 70% de las personas encuestadas percibe este proceso como una oportunidad para Canarias, especialmente por los beneficios ambientales, económicos y de salud que conlleva.

Entre otros datos relevantes, el estudio revela que el reciclaje es la práctica sostenible más extendida (71%), aunque los recursos económicos siguen siendo la principal barrera para adoptar más medidas. En materia de energía, el 89% apoya la energía solar y el 86% la eólica, mientras que en movilidad aún predomina el uso del vehículo privado (61%), frenado por el coste y la falta de infraestructuras de recarga.

Estos resultados aportan información clave para diseñar políticas públicas más justas, inclusivas y adaptadas a la realidad insular.

Espacio para el diálogo y la cooperación

Tras la exposición de resultados, tuvo lugar una mesa redonda con la participación de Pedro Millán, director insular de Medio Natural del Cabildo de Tenerife; Enrique Gómez, técnico de Oficinas Verdes Canarias; y Vicente Zapata, profesor titular de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna. El evento fue clausurado por Yolanda Baumgartner, directora insular de Acción Social del Cabildo de Tenerife.

El encuentro sirvió como espacio de reflexión y colaboración interinstitucional, con el objetivo de trasladar las conclusiones del informe a las políticas insulares de energía y clima, promoviendo un enfoque de transición justa y participativa.

Compromiso compartido con la transición justa

Desde su creación en 2020, la Oficina de Transición Energética de Tenerife (OTE) comparte con el Observatorio de Transición Justa (OTJ) el compromiso de favorecer una transición energética inclusiva, adaptada al contexto insular y centrada en las personas.

La OTE trabaja para:

  • Promover la cooperación interinstitucional y el conocimiento de la ciudadanía sobre energía y cambio climático.
  • Ofrecer asesoramiento gratuito a la ciudadanía, empresas y entidades locales en materia de eficiencia energética y energías renovables.
  • Desarrollar proyectos y herramientas de apoyo técnico y educativo que impulsen un modelo energético sostenible en Tenerife.

En este contexto, el Observatorio del Cambio Climático y la Energía de Tenerife (OCCET) complementa esta labor como plataforma de información y seguimiento sobre mitigación, adaptación y energía limpia a escala insular.

👉 Puedes visualizar el estudio completo a través de este enlace.